Alarmas

Energía

Internet y Móvil

Placas Solares

Editar el contenido

Cómo dar de baja la luz: pasos y requisitos

Descubre cómo cancelar tu contrato de luz correctamente, los pasos a seguir, requisitos y si tiene algún coste. Te ayudamos GRATIS en todo el proceso

Alta luz

¿Necesitas dar de baja la luz?

Alta luz

Ver alternativas antes de cancelar

Alta luz

Gestionar baja de luz AHOR

EcoAsesores / Energía / Dar de baja la luz ⚡ Pasos, requisitos y coste

Dar de baja la luz puede parecer un trámite sencillo, pero hacerlo correctamente evita facturas indebidas, penalizaciones o problemas futuros con la compañía. En esta guía te explicamos cómo dar de baja la luz paso a paso, los requisitos para dar de baja la luz y cuánto puede tardar el proceso según tu comercializadora.

Al finalizar, también verás cuándo conviene dar de baja la luz y cuándo es mejor optar por un cambio de titular o un ajuste de tarifa para no perder el suministro ni pagar de más. En EcoAsesores te ayudamos gratis a revisar tu caso y gestionar la baja con la compañía que tengas contratada.

Gestión 100% gratuita

Por teléfono o por internet, ¿Cómo quieres tramitar tu baja del suministro de la luz?

Cuándo y por qué conviene dar de baja la luz

Cuándo y por qué conviene dar de baja la luz

Dar de baja la luz no siempre es la mejor opción, aunque en algunos casos es la decisión más práctica para evitar gastos o responsabilidades innecesarias. Este trámite resulta conveniente cuando el suministro eléctrico ya no se va a utilizar y no existe otra persona que vaya a hacerse cargo del contrato.

⚠️ Importante: la baja del suministro eléctrico implica que el punto de luz quedará desconectado hasta que se solicite un nuevo alta. Si existe la posibilidad de que la vivienda o el local se utilice pronto, puede ser más conveniente cambiar de titular o ajustar la potencia contratada.

Una de las situaciones más frecuentes es la de las viviendas vacías o en desuso. Si una casa va a permanecer cerrada durante un largo periodo —por una reforma, una herencia o un traslado definitivo— mantener el contrato activo solo genera costes fijos sin sentido. En estos casos, solicitar la baja permite suspender el suministro y dejar de pagar por un servicio que no se utiliza.

También conviene dar de baja el contrato de la luz en casos de venta del inmueble. Si el comprador no realiza el cambio de titular, el propietario anterior puede tramitar la baja para evitar que se le sigan facturando consumos o servicios. De esta forma, se asegura de no tener responsabilidades sobre el punto de suministro una vez realizada la venta.

En los locales comerciales, la baja del suministro resulta recomendable cuando se cierra definitivamente el negocio o se cesa la actividad. Cancelar el contrato evita seguir abonando la potencia contratada o el mantenimiento del contador, gastos que no aportan ningún beneficio cuando el espacio ya no se utiliza.

Por último, en los casos de fallecimiento del titular, la familia puede optar por la baja si la vivienda quedará vacía durante un tiempo prolongado o no se prevé un nuevo uso inmediato.

💡 Consejo EcoAsesores: antes de tramitar una baja definitiva, consulta con uno de nuestros asesores. En muchos casos podemos ayudarte a reducir costes ajustando tu tarifa o gestionando un cambio de titular gratuito.

¿Sabes si en tu caso es mejor cambiar de titular o dar de baja la luz?

¡Podemos ayudarte GRATIS!

Cómo dar de baja la luz paso a paso

1

2

3

4

Una vez completados estos pasos, el proceso de dar de baja la luz quedará registrado oficialmente. En la mayoría de los casos, la compañía eléctrica confirma la baja mediante un correo electrónico o mensaje de texto, y la factura final se emite en un plazo de entre 5 y 20 días hábiles.

Es importante conservar esta comunicación como comprobante, ya que sirve para acreditar la fecha exacta en la que se desactivó el suministro y evitar posibles cargos posteriores.

💡 Consejo EcoAsesores: si prefieres no ocuparte del trámite, en EcoAsesores te ayudamos gratis a dar de baja la luz de forma rápida y segura.
Solo necesitamos tus datos básicos y nos encargamos de toda la gestión con la compañía eléctrica.

📞 Llámanos al 950 504 610 y te ayudamos sin compromiso.

Requisitos para dar de baja la luz

Para dar de baja la luz, es imprescindible que el trámite lo solicite el titular actual del contrato o una persona autorizada por él. Las compañías eléctricas no aceptan solicitudes presentadas por terceros sin consentimiento expreso, por lo que es importante comprobar este detalle antes de iniciar el proceso.

El procedimiento requiere aportar la documentación básica del suministro y del titular. A continuación, te mostramos qué datos y documentos suelen solicitar las compañías eléctricas para tramitar correctamente la baja del contrato:

Documento o dato solicitadoFinalidad
DNI, NIE o pasaporte del titularIdentificar a la persona responsable del contrato y autorizar la gestión.
Código CUPS del suministroPermite localizar el punto exacto de la instalación eléctrica.
Dirección completa del inmuebleVerifica el domicilio asociado al contrato a cancelar.
Correo electrónico y teléfono de contactoRecibir notificaciones y confirmación de la baja.
Cuenta bancaria (opcional)Para emitir la última factura o reembolsar importes pendientes.
⚠️ Importante: las comercializadoras solo tramitan la baja si el suministro no tiene facturas impagadas o incidencias abiertas. Si existen pagos pendientes, la solicitud quedará en espera hasta su resolución.

Documentación adicional según el caso

En determinadas situaciones, puede ser necesario aportar documentos adicionales que acrediten la causa de la baja. Aquí te resumimos los más habituales:

SituaciónDocumentación necesaria
Venta del inmuebleCopia de la escritura o contrato de compraventa.
Fallecimiento del titularCertificado de defunción y documento que acredite la relación familiar o la herencia.
Trámite realizado por un terceroAutorización firmada y copia del DNI del titular y del representante.
💡 Consejo EcoAsesores: si no tienes claro qué necesitas para dar de baja la luz o qué documentos presentar, nuestro equipo puede revisar tu caso y ayudarte a preparar la solicitud correctamente para evitar demoras.

Cumplir con estos requisitos para dar de baja la luz garantiza que la solicitud se tramite sin retrasos ni rechazos por parte de la compañía eléctrica.

Hazlo fácil con nuestros asesores

Coste de dar de baja la luz: ¿es gratis o tiene un precio?

Dar de baja la luz es un trámite que, en la mayoría de los casos, no tiene ningún coste directo para el titular. Las comercializadoras no cobran por cancelar un contrato activo, ya que se trata de una gestión administrativa sencilla. Sin embargo, pueden existir ciertos gastos indirectos o futuros que conviene tener en cuenta antes de solicitar la baja definitiva.

Cuando una vivienda o local se da de baja, el punto de suministro se desactiva y el contador queda inoperativo. Si en el futuro se desea volver a tener electricidad, será necesario solicitar un alta nueva y abonar los derechos regulados establecidos por el BOE, que suelen oscilar entre 50 y 100 euros, dependiendo de la potencia contratada y del estado de la instalación.

En algunos casos, pueden existir costes adicionales vinculados a servicios o contratos complementarios, como el mantenimiento, las permanencias o revisiones técnicas. Por eso es importante revisar las condiciones del contrato antes de dar el paso.

Concepto¿Tiene coste?Detalles
Trámite de bajaNoEs gratuito y no implica gastos de gestión.
Alta posterior del suministroDeberás pagar los derechos de acceso, extensión y enganche (entre 50 y 100 € según potencia).
Servicios adicionales o mantenimientoDepende del contratoAlgunos planes con permanencia pueden generar penalización si se cancela antes de tiempo.
Facturas pendientesDeben abonarse antes de que la comercializadora acepte la baja del suministro.
Boletín eléctrico (CIE) caducadoSí, en caso de alta nuevaSu renovación cuesta entre 80 y 150 € según el instalador autorizado.
⚠️ Importante: aunque dar de baja la luz sea gratuito, volver a activarla puede suponer un gasto importante. Si la vivienda volverá a utilizarse pronto, es preferible reducir la potencia contratada o cambiar de titular para evitar el pago de los derechos de alta.

En resumen, dar de baja la luz es gratis, pero implica desactivar por completo el punto de suministro. Si planeas volver a usar la instalación en los próximos meses, revisa primero tus opciones de ahorro con un asesor especializado.

💡 Consejo EcoAsesores: antes de cancelar tu contrato, consulta con nuestros expertos. En EcoAsesores te ayudamos a analizar si realmente te conviene tramitar la baja o si puedes ahorrar ajustando tu tarifa o potencia.


📞 Llámanos al 950 504 610 y recibe asesoramiento gratuito.

Plazos para dar de baja la luz: cuánto tarda el proceso

El tiempo que tarda en completarse el proceso para dar de baja la luz varía según la comercializadora y el estado del suministro, aunque lo habitual es que se resuelva en un plazo de 5 a 20 días hábiles desde que se presenta la solicitud correctamente.

Una vez enviada la petición, la comercializadora revisa la documentación y la traslada a la distribuidora eléctrica de la zona, que es la responsable de desconectar el punto de suministro. Si no hay incidencias ni facturas pendientes, la baja suele hacerse efectiva en pocos días, y se notifica al titular por correo electrónico o SMS.

Fase Descripción Plazo estimado
Solicitud y verificación de datos El cliente contacta con su compañía y envía la documentación requerida. 1 – 3 días hábiles
Validación por parte de la distribuidora Se comprueba que no existan deudas, errores o incidencias en el contrato. 5 – 10 días hábiles
Confirmación y cierre del suministro La distribuidora desactiva el contador y la comercializadora emite la factura final. Hasta 20 días hábiles
⚠️ Importante: los plazos pueden ampliarse si existen facturas pendientes, errores en los datos o si el contrato no está a nombre del solicitante. En estos casos, el proceso quedará en pausa hasta que se regularice la situación.

También puede haber demoras en segundas residencias o puntos de suministro donde la distribuidora deba coordinar una visita presencial para verificar el contador o certificar la baja. Por eso, antes de iniciar el trámite, es recomendable revisar que todos los datos estén correctos y que no existan recibos impagados.

💡 Consejo EcoAsesores: nuestros expertos pueden ayudarte a comprobar el estado de tu contrato y realizar un seguimiento de la solicitud hasta que la baja quede registrada correctamente ante la distribuidora.

Hazlo fácil con nuestros asesores

Motivos para dar de baja la luz

Dar de baja la luz es una decisión que suele tomarse por necesidad, no por comodidad. Aunque el trámite es gratuito y sencillo, implica desconectar el punto de suministro, por lo que debe hacerse solo cuando se tiene la certeza de que no se utilizará el servicio en un futuro próximo.

Los motivos más habituales para solicitar la baja del suministro eléctrico son los siguientes:

1. Venta o traspaso de vivienda o local.
Cuando se realiza la compraventa de un inmueble y el nuevo propietario no ha cambiado el titular del contrato, el antiguo titular puede tramitar la baja para evitar que se le sigan generando cargos o responsabilidades sobre el punto de suministro.

2. Viviendas vacías o en desuso.
En segundas residencias, viviendas heredadas o pisos que van a permanecer cerrados por largos periodos, dar de baja la luz permite dejar de pagar el término fijo de potencia y otros costes asociados al contrato.

3. Cierre o cese de actividad comercial.
Si un negocio cesa su actividad y no se prevé continuar con el uso del local, lo más conveniente es solicitar la baja definitiva para no seguir pagando potencia contratada ni servicios de mantenimiento.

4. Reformas o derribos de inmuebles.
En obras mayores o demoliciones, las distribuidoras exigen tramitar la baja para evitar riesgos eléctricos o problemas con el contador durante los trabajos.

5. Fallecimiento del titular del contrato.
En los casos en los que la vivienda queda vacía tras un fallecimiento, los herederos pueden gestionar la baja si no se prevé volver a dar uso al suministro a corto plazo.

6. Cambio de comercializadora no deseado o duplicado.
A veces se detectan contratos duplicados o errores administrativos al cambiar de compañía. En esos casos, es necesario cancelar uno de los contratos para evitar cargos dobles o facturación duplicada.

Por el contrario, no es recomendable dar de baja la luz si el suministro volverá a activarse en poco tiempo, ya que solicitar un nuevo alta conlleva costes y trámites adicionales.

💡 Consejo EcoAsesores: antes de tramitar la baja, consulta con nuestros expertos. En EcoAsesores analizamos tu caso de forma gratuita y te orientamos sobre si realmente te conviene dar de baja el contrato o si existen alternativas más rentables, como cambiar de titular o reducir la potencia contratada.

Problemas más comunes al dar de baja la luz y cómo evitarlos

Muchas personas cometen errores durante el proceso de dar de baja la luz, lo que puede generar retrasos, cargos innecesarios o incluso la anulación del trámite. Conocerlos de antemano te ayudará a evitar contratiempos y completar la gestión sin complicaciones.

1. Dejar facturas sin pagar
Si existen recibos pendientes, la compañía no tramitará la baja hasta que se regularicen los importes. Revisa tu última factura y asegúrate de que no haya pagos atrasados.

2. No notificar correctamente la baja
Tramitar la baja por canales no oficiales (como atención telefónica sin registro o correo sin acuse de recibo) puede causar retrasos o que el trámite no se registre. Usa siempre el canal que indique tu comercializadora o pide un número de referencia.

3. Mantener servicios o mantenimientos activos
Algunos contratos incluyen servicios adicionales (revisiones, mantenimientos, seguros, etc.) que se renuevan automáticamente. Si no los cancelas junto con la baja, podrían seguir generando cargos incluso sin suministro eléctrico.

4. Penalizaciones por permanencia
Si firmaste una tarifa con compromiso de permanencia inferior a un año, la comercializadora podría aplicar una penalización de hasta un 5 % sobre la energía pendiente de suministro. Comprueba tus condiciones antes de cancelar el contrato.

💡 Consejo EcoAsesores: revisamos tu contrato antes de iniciar la gestión y te ayudamos a evitar errores que puedan retrasar la baja o generar cargos indebidos. Nuestra asesoría es gratuita y personalizada.

Preguntas frecuentes sobre dar de baja la luz

Contactando directamente con la comercializadora, preferiblemente con contador digital: la baja puede completarse en pocas horas o incluso en el mismo día. Si el contador es analógico, puede tardar hasta 10‑15 días hábiles

Aunque el suministro sea cortado por impago, la compañía seguirá reclamando las cantidades debidas y no se considerará una baja formal del contrato.

Sí, si no tienes permanencia contractual o si ya ha pasado un año desde la firma del contrato. En otros casos, la penalización no podrá superar el 5 % del valor pendiente.

La baja implica cortar el suministro y cancelar el contrato. Si se retoma en el futuro, deberás solicitar una nueva alta y pagar los costes asociados (instalación, boletines, etc.). En cambio, suspender temporalmente no es una opción: el trámite es siempre definitivo

Sí, la mayoría de compañías permiten hacerlo a través de formularios online o área de clientes, además de por teléfono, correo o presencialmente.

Si vas a dejar de ocupar el inmueble por un largo periodo o cerrar la vivienda: baja. Si simplemente quieres transferir el contrato a otra persona (por ejemplo, un alquiler o herencia): cambia de titular, sin necesidad de cancelar el servicio.

La comercializadora no tramitará la baja hasta que se abonen las facturas pendientes. Mientras tanto, el contrato seguirá activo y podrían generarse cargos adicionales si el suministro continúa operativo.

No existe una baja temporal. Si necesitas dejar de pagar mientras no utilizas la vivienda o local, puedes reducir la potencia contratada o cambiar de titular, pero el contrato seguirá activo. Dar de baja la luz implica desconectar completamente el suministro.

Deberás pagar los derechos de alta regulados (acceso, extensión y enganche), y si el boletín eléctrico (CIE) está caducado, también será necesario renovarlo antes de volver a contratar el suministro.

Solicitar baja de luz GRATIS

¿Dónde puedo encontrar mi código CUPS?

Está compuesto por dos letras iniciales que indican el código de país, en nuestro caso ES, seguido de 20 o 22 caracteres. Tu CUPS lo puedes encontrar en la factura de tu actual compañía eléctrica en la zona donde figuren los datos de tu contrato.

Beneficios de tramitar la baja de luz con Ecoasesores

En EcoAsesores te ayudamos a dar de baja la luz de forma rápida, segura y sin complicaciones. Nuestro servicio es totalmente gratuito y te garantiza que el proceso se realice correctamente, evitando errores o costes innecesarios.

  • 💼 Asesoría gratuita y personalizada: analizamos tu caso para determinar si te conviene dar de baja la luz o si existe una alternativa más rentable.
  • ⚙️ Gestión completa y sin errores: nos encargamos de contactar con la compañía, revisar la documentación y presentar la solicitud en tu nombre.
  • 🧾 Verificación de penalizaciones y servicios activos: detectamos permanencias, mantenimientos o cargos adicionales antes de la baja.
  • 📩 Confirmación escrita del trámite: recibirás un justificante oficial que acredita la fecha exacta en la que se completó la baja del suministro.
  • 🔍 Supervisión final del proceso: comprobamos la retirada del contador y que no queden pagos pendientes tras la desconexión.
💡 Consejo EcoAsesores: tramitar la baja con ayuda profesional te garantiza un cierre seguro del contrato y evita problemas como facturación duplicada o penalizaciones ocultas. Confía en nuestros asesores para hacerlo sin coste y con total tranquilidad.

Hazlo fácil con nuestros asesores

Cómo dar de baja la luz online o por teléfono

Puedes tramitar la baja directamente con tu compañía: por teléfono (servicio de atención al cliente), correo electrónico, fax, formulario online o desde el área de cliente en la web o la app. Endesa, Iberdrola y Naturgy permiten este trámite de forma digital con plazos variables según el tipo de contador: desde horas si es contador digital hasta 10‑15 días en el caso de uno antiguo

1

Contacto con comercializadora

2

Documentación necesaria y boletín

3

Pago de derechos (acceso, extensión, enganche)

4

Tramitación con distribuidora

5

Instalación o activación del contador

6

Tiempo estimado y seguimiento del alta

Evita complicaciones con nuestros asesores

Consejos antes de dar de baja la luz: lo que debes comprobar

Antes de iniciar el trámite para dar de baja la luz, es importante que realices una pequeña comprobación previa. Seguir estos pasos te ayudará a evitar retrasos, penalizaciones o cargos inesperados.

💡 Comprueba tus facturas: asegúrate de que no existan pagos pendientes. Las comercializadoras no tramitan la baja si hay recibos impagados.

📋 Revisa las condiciones de tu contrato: algunos planes incluyen permanencia o servicios asociados que pueden generar penalizaciones o gastos al cancelar.

🤝 Solicita asesoramiento profesional: un experto puede analizar tu situación y ayudarte a tomar la decisión más adecuada antes de tramitar la baja definitiva.

💬 ¿Tienes dudas sobre tu contrato? Llámanos al 950 504 610 y un asesor de EcoAsesores te ayudará gratis a revisar tus facturas y comprobar si es el momento adecuado para solicitar la baja.

¿Necesitas ayuda?

Te asesoramos de manera personalizada y gratuita.

¿En qué podemos ayudarte?

¡Ponte en contacto con nosotros!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.