Cómo dar de baja la luz: pasos y requisitos
Descubre cómo cancelar tu contrato de luz correctamente, los pasos a seguir, requisitos y si tiene algún coste. Te ayudamos GRATIS en todo el proceso
Gestión 100% gratuita
Por teléfono o por internet, ¿Cómo quieres tramitar tu Bono social eléctrico?
¿Cuándo conviene dar de baja un contrato de luz?
Aprender cuándo conviene tramitar la baja del suministro eléctrico es clave: mudanza, reforma prolongada, venta de vivienda o si vas a prescindir del servicio definitivamente.
Por ejemplo, en una mudanza donde nadie ocupará el inmueble, o durante una reforma larga sin uso, la cancelación puede evitar una factura fija innecesaria.
También es recomendable cuando se va a vender la vivienda o tras el fallecimiento del titular y no se va a reactivar el suministro. Si planeas cambiar de titular o contratar otro tipo de tarifa, puede resultar más conveniente no dar la baja, sino optar por un cambio de titularidad
¿Sabes si en tu caso es mejor cambiar de titular o dar de baja la luz?
¡Podemos ayudarte GRATIS!
Cómo dar de baja la luz paso a paso
1
2
3
4
Contactar directamente con tu comercializadora es siempre el primer paso. Puedes solicitar la baja por teléfono, correo electrónico, formulario online, incluso fax o presencialmente en una oficina física. Solo puede realizarla el titular del contrato o una persona autorizada
Se debe proporcionar:
Nombre, DNI o NIE del titular;
Dirección del punto de suministro;
Código CUPS del contrato;
Cuenta bancaria vinculada o número de contrato;
Motivo de la baja (opcionalmente)
Tras presentar la documentación y recibir confirmación, la distribuidora coordinará la retirada o precinto del contador, dependiendo si es digital o analógico. Finalmente, recibirás la última factura con los consumos pendientes.
Hazlo fácil con nuestros asesores
Problemas más comunes al dar de baja la luz y cómo evitarlos
Muchas personas cometen errores evitables durante la baja del suministro. Los más habituales son:
Dejar facturas sin pagar: sin estar al corriente, tu compañía no tramitará la baja y continuará reclamando importes pendientes.
No notificar con antelación o no mediante el canal correcto: puede causar retrasos en el corte o falta de confirmación formal.
Mantener servicios vinculados o de mantenimiento contratados: estos pueden renovarse automáticamente y generar gastos aunque ya no tengas luz.
Penalizaciones por permanencia en contratos firmados por menos de un año: la ley establece que pueden aplicarse hasta un 5 % de penalización sobre la energía pendiente de suministro.
Una asesoría profesional puede ayudarte a revisar tu contrato antes de iniciar el trámite y evitar estos contratiempos.
Preguntas frecuentes sobre dar de baja la luz
Contactando directamente con la comercializadora, preferiblemente con contador digital: la baja puede completarse en pocas horas o incluso en el mismo día. Si el contador es analógico, puede tardar hasta 10‑15 días hábiles
DNI o NIE, nombre y apellidos del titular, dirección del suministro, número de contrato o cuenta bancaria, código CUPS, y, en su caso, certificado de defunción para bajas por fallecimiento.
Aunque el suministro sea cortado por impago, la compañía seguirá reclamando las cantidades debidas y no se considerará una baja formal del contrato.
Sí, si no tienes permanencia contractual o si ya ha pasado un año desde la firma del contrato. En otros casos, la penalización no podrá superar el 5 % del valor pendiente.
La baja implica cortar el suministro y cancelar el contrato. Si se retoma en el futuro, deberás solicitar una nueva alta y pagar los costes asociados (instalación, boletines, etc.). En cambio, suspender temporalmente no es una opción: el trámite es siempre definitivo
Sí, la mayoría de compañías permiten hacerlo a través de formularios online o área de clientes, además de por teléfono, correo o presencialmente.
Si vas a dejar de ocupar el inmueble por un largo periodo o cerrar la vivienda: baja. Si simplemente quieres transferir el contrato a otra persona (por ejemplo, un alquiler o herencia): cambia de titular, sin necesidad de cancelar el servicio.
Solicitar baja de luz GRATIS
Beneficios de tramitar la baja de luz con Ecoasesores
Con Ecoasesores te ofrecemos asesoría gratuita, gestión sin errores, cierre seguro del contrato y comprobación final para evitar cargos posteriores. Revisamos tu situación previa, detectamos posibles servicios vinculados o penalizaciones, y gestionamos todo el proceso en tu nombre. Te proporcionamos confirmación escrita del trámite y supervisamos la retirada del contador para que no haya pagos inesperados tras la baja.
Hazlo fácil con nuestros asesores
Costes y penalizaciones al dar de baja un contrato de luz
En la mayoría de los casos, dar de baja la luz es totalmente gratuito siempre que no exista permanencia en el contrato. Si existe compromiso por menos de un año, la penalización por cancelación anticipada no puede superar el 5 % del importe estimado pendiente de consumo
Cómo dar de baja la luz online o por teléfono
Puedes tramitar la baja directamente con tu compañía: por teléfono (servicio de atención al cliente), correo electrónico, fax, formulario online o desde el área de cliente en la web o la app. Endesa, Iberdrola y Naturgy permiten este trámite de forma digital con plazos variables según el tipo de contador: desde horas si es contador digital hasta 10‑15 días en el caso de uno antiguo
1
Contacto con comercializadora
2
Documentación necesaria y boletín
3
Pago de derechos (acceso, extensión, enganche)
4
Tramitación con distribuidora
5
Instalación o activación del contador
6
Tiempo estimado y seguimiento del alta
Evita complicaciones con nuestros asesores